Jojutsu
Jo, el arma de la paz
Siempre fue una prerrogativa de las Artes Marciales que utilizan armas el espíritu de vencer y aniquilar el adversario. Con o sin sangre. En un embate con espadas, la muerte o la lesión permanente de algún miembro era un hecho común.
Sin embargo, hace cuatro siglos y medio surgió un Arte Marcial que pregonaba algo un poco distinto: "Vencer el adversario sin necesitar matarlo". Ese arte era el Jojutsu, que serían "Técnicas de utilizar el bastón".
La Historia habla de Muso Gonnosuke, un gran guerrero, que adestrado y basado por los dioses del Tenshin Katori Shinto Ryu, inició sus estudios con un único objetivo: vengarse del no menos adestrado y famoso guerrero Miyamoto Musashi, después de haber sido humillantemente derrotado en un de sus desafíos.
Después de noches y días en claro, dudas y fracasos, Gonnosuke fue regalado por los dioses, a través de sus sueños, con la respuesta para su gran enigma: un arma distinta. Nació entonces el Jo.
Un bastón, cuya longitud debería ser de 1,28m y cuyo diámetro 2,6cm: ideal para vencer a Musashi. ¡Y que venció a Musashi! Porque ese arma tan simple, tan inofensiva, tan discreta, se transforma, en los momentos en que es solicitada, en una potente arma con los mismos rayos de acción de una espada, a través del utsu (simulando el corte, la batida) o tsuku (estocar, espetar). Como si no bastase, ejecuta el harau (movimiento semejante a barredura), existente en luchas con la naginata.
Por ser practicada en formas de kata, sin el uso de protectores, la práctica del JOJUTSU obviamente exige una buena orientación y acompañamiento con un maestro. Y también una apurada visión y atención de aquellos que la ejecutan.
Los alumnos del Instituto Niten entran en contacto con otras armas de los estilos de Jojutsu, como el Jitte
En el siglo XX, el gran responsable por la difusión del Shindo Muso Ryu fue el maestro Shimizu Takaji al enseñar las técnicas del jo a la Policía Nacional de Japón. En 1940, el maestro Shimizu se tornó el soke, o gran maestro, del Nihon Jodokai.
En la década de 60, el maestro Shimizu concentró sus esfuerzos en la construcción de un templo destinado a Muso Gonnosuke en el monte Homam. Mientras se dedicaba a enseñar solamente a los civiles, el maestro Kaminoda Tsunemori, discípulo de Shimizu, continuaba los entrenamientos del Shindo Muso Ryu en la policía japonesa.
En 1978, con la muerte del maestro Shimizu, Kaminoda Tsunemori se tornó el soke del Nihon Jodokai y el mayor representante del estilo Shindo Muso Ryu.
En Brasil, es notorio el trabajo de la familia Kishikawa como pionera en el arte del Jo. Representada por los senseis Jorge, Mika, Yoshiaki, Mitiko y Roberto, los alumnos aprenden entre varios estilos, el Shindo Muso Ryu y el de la Zen Nihon Kendo Remei Seitei Jodo, siendo alumnos directos del Sensei Kaminoda.
En 2002, una comitiva del Nihon Jodokai, compuesta por el Maestro Kaminoda y por más cuatro maestros, estuvo en Brasil para dar clases en el Instituto Niten.
Los latinoamericanos ahora cuentan con una oportunidad rarísima: aprender el leyendario estilo Suio Ryu, inmortalizado por el famoso héroe japonés Kozure Okami, el Lobo Solitario. Ese estilo está bajo total responsabilidad de la familia Kishikawa, otorgada por el soke (gran-maestro) Yoshimitsu Katsuse.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario