domingo, 2 de septiembre de 2007

martes, 5 de junio de 2007

La kusarigama

La kusarigama es un arma originaria de Japón, compuesta por una hoz (kama), que era de uso común en labranza, unida a una cadena (kusari) de entre alrededor de 1 y 3 metros de longitud que tenía un peso de hierro o piedra en su extremo (omori). El omori solía ser una esfera o un cono, a veces de forma puntiaguda, de unos 3 o 5 cm de diámetro.

la katana

La katana es un sable japonés (daitō), aunque en Japón esta palabra es usada genéricamente para englobar a todos los sables. "Katana" es el kunyomi (lectura japonesa) del kanji 刀; el onyomi (lectura china) es "tō" (pronunciado /to:/).

Se refiere a un tipo particular de sable de único filo, curvado, tradicionalmente utilizado por los samurai. Su tamaño más frecuente ronda el metro de longitud y el kilo de peso.

El tipo de Katana más difundido en la actualidad es el conocido como Oda Nobunaga, en alusión al shogún creador de dicho modelo, de hoja curva y alrededor de un metro de longitud total.

Origen

El origen de la katana japonesa se remonta a cuando los chinos de la dinastía Song introdujeron en el país una espada llamada "El destripador de caballos" (斩马刀), nombre dado ya que era un arma utilizada en combate contra la caballería pensada para destripar el vientre o los cuartos delanteros del caballo. Esta espada más adelante conocida como sable simple evolucionó hasta la actual katana Japonesa. =)

Características
Tsuba del museo Guillemet, París

Debido al carácter curvo de su hoja y a su único filo, la katana debe ser considerada un sable, antes que una espada. Como tal, está fundamentalmente orientada al corte más que a la estocada. Su curvatura surge de la necesidad de obtener un corte eficaz cuando se maneja desde la montura del caballo; la hoja recta tiende a "empotrarse" en el momento del corte, mientras que la curva obtiene siempre un corte tangencial a la trayectoria del arma y con ello evita que la katana se quede bloqueada.

La katana es utilizada principalmente para cortar y es frecuentemente considerada una "guillotina de mano". Se la desenvaina llevando el filo hacia arriba y se la puede blandir con una o dos manos (siendo esta última modalidad la tradicional).

Aunque el arte del manejo del sable japonés según su propósito original ha quedado en la actualidad casi obsoleto, el kenjutsu ("Técnicas de Sable") se ha convertido en gendai budō - un arte marcial moderno. Mientras que la esencia de su manejo persiste en el iaidō (antiguamente iai jutsu), que es el arte de "desenvainar cortando" y kendō ("Vía del Sable") que es el arte de esgrimir una espada de bambú conocida como shinai utilizando como protección una máscara (Men) y una armadura (Mune). Las viejas escuelas de espadas koryū aún existen (Kashima Shintō Ryū, Kashima Shin Ryū, Katori Shintō Ryū).

Anatomía
Diagrama de una katana indicando todos sus componentes y su ubicación.

* Hamon: línea diferencial del temple de la hoja. Por ejemplo ondulada en el estilo Notare.
* Iori-Muné: tipo de nervio de la hoja sin rebaje.
* Kissaki: punta.
* Mei: firma del armero, normalmente en el Nakago.
* Mekugis: pasadores que sujetan la Tsuka (mango) al Nakago (espiga), solían ser de madera de bambú.
* Mekugi-Ana: agujeros para los pasadores.
* Menuki: aplicaciones metálicas ornamentales en los laterales del mango.
* Moto-Haba: ancho de la hoja.
* Moto-Kasane: espesor de la hoja en el Habaki.
* Mune: contrafilo.
* Nagasa: longitud.
* Nakago: espiga, parte de la hoja que entra en la empuñadura.
* Niké: rebaje del nervio.
* Saki-Haba: anchura de la hoja al comienzo del Kissaki.
* Samé: forro de la Tsuka. Solía ser de piel de tiburón o raya para evitar el deslizamiento del Tsuka-Ito.
* Sori: curvatura.
* Sugata: tipo de hoja.
* Tsuba: guarda, rodela. Solía decorarse con motivos naturales.
* Tsuka: mango.
* Tsuka-Ito: encordadura del mango.
* Yokote: línea que separa la punta del resto de la hoja.

Elaboración y tratamiento
Hojas de Katanas

Las espadas japonesas y otras armas cortantes eran fabricadas mediante un elaborado método de calentamiento reiterado, plegando y martillando el metal. Esta práctica se originó debido del uso de metales altamente impuros, que estando aún al rojo se enfriaban, se recalentaban y luego se trenzaban. Al acabar, se cortaba la trenza en trozos, con cada uno de los cuales se volvía a fundir una varilla que era pasada por carbón. El proceso se repetía varias veces, en cada una de ellas iba aumentando el porcentaje de carbono hasta obtener acero. Tras la última trenzada, se martillaba hasta aplanar. Al tener una estructura organizada en varas, la espada poseía gran elasticidad, por lo que no se quebraba fácilmente.

La curvatura distintiva de la katana se debe, en parte, al trato diferencial durante el calentamiento al que es sometida. Al contrario de gran parte de las espadas producidas en otros lugares, los herreros japoneses no endurecen el sable completo, solamente el lado que posee filo. El proceso de endurecimiento hace que la punta del sable se contraiga menos que el acero sin tratar cuando se enfría, algo que ayuda al herrero para establecer la curvatura del sable. La combinación de un lado duro y un lado blando de la katana y de otros sables japoneses es la causa de su resistencia a pesar de retener un buen filo cortante.

Para ayudar al manejo de la katana, existe un tipo de arma llamada bokken, en forma de katana, pero de madera, cuya aplicación sirve para perfeccionar el movimiento de la katana sin ningún tipo de peligro y así combatir en entrenamientos.

Proceso de elaboración
Muestra enseñando la evolución de la katana.

El acero usado hoy en día para la creación de katanas modokis comerciales de bajo precio es el AISI 1050, ya que es el que más se asemeja al usado antiguamente. Los antiguos japoneses hacían ellos mismos el acero, en un proceso muy lento en el que cocían en un horno cerrado distintas capas de hierro, carbón y material orgánico durante más de un mes.

Gracias a la tecnología actual, los hornos se calientan muy rápido y de manera uniforme, pero antiguamente el simple hecho de elevar la temperatura de un horno hasta los 900 grados Celsius que necesita el acero para fundirse, requería un mes entero de alimentación continua con carbón.

El acero que se utilizaba (y se sigue utilizando) viene en forma de pequeño ladrillo rectangular, que es lo que se convertirá mediante la forja en la hoja de la espada. Se introduce el ladrillo en el horno hasta que alcanza el punto de fusión sin pasarse, porque si no se convierte en líquido y se pierde el acero. La finalidad es que esté lo suficientemente blando como para ser manipulado.

Alcanzada la temperatura ideal, el ladrillo se golpea con el martillo, haciéndolo más fino y alargado. Cuando ha alcanzado el doble de su longitud original se realiza una incisión justo en el medio y se dobla sobre sí mismo hasta obtener exactamente el mismo ladrillo original, pero con dos capas de acero entre sí.

Este método de doblar el acero sobre sí mismo se repite de 8 a 12 veces, obteniendo un ladrillo de acero de la misma longitud del original, pero con una cantidad de capas de acero de entre 256 y 4096, unidas entre si.

Éste es el método que diferencia la forja de las katanas con la de las espadas europeas. A pesar de la creencia común, este proceso no mejora las cualidades mecánicas del acero, pero sí tiene varias ventajas, sobre todo respecto al acero antiguo, mucho más impuro y carbonatado que el actual (un exceso de carbón endurece el acero, pero lo fragiliza como si fuera cristal). Luego se eliminan las impurezas de carbón, las burbujas de aire y el exceso de carbono; y se reparte el carbono homogéneamente por toda la hoja, eliminando los puntos débiles.

En contra de la creencia popular, a más veces se doble el acero, no se obtiene uno mejor, de hecho a partir de las 12 capas la estructura del acero se debilita. Un acero doblado 20 veces es prácticamente inusable en combate. Durante este lento y laborioso proceso el acero se enfría rápidamente, de modo que debe ser metido en el horno continuamente para recuperar el punto de fusión y poder forjarlo.

Así pues, el ladrillo que se consigue tiene una cantidad muy baja de carbono (entre un 1% y un 0.5%) gracias a este doblaje. Este acero es bastante flexible, lo cual sirve para absorber golpes y aumentar la durabilidad en combate, pero es posible que no sea lo suficientemente duro para obtener un buen filo. El filo de una katana debe ser muy duro, de modo que se recurre a la segunda característica de éstas: utilizar dos aceros para la misma hoja.

Filo y punta de una katana.

Para crear el filo, se utiliza un segundo ladrillo con menor cantidad de doblajes en su proceso (de 4 a 5 veces). De este modo se obtiene un acero más carbonatado, que lo hace extremadamente duro, aunque más frágil.

El segundo ladrillo se corta en trozos que puedan rodear completamente al primer ladrillo. Se mete el conjunto en el horno y se lo golpea sucesivamente hasta llevarlo a la longitud que se desee (la normal es de unos 80 cm.).

Para darle la típica forma de una hoja de katana, se golpea el rectángulo hasta obtener unos 0.5 cm. de grosor en el lomo, y después se golpea la parte del filo hasta hacerlo extremadamente fino (de unos pocos milímetros), de modo que pueda cortar. Esta diferencia entre la forma de forjar el lomo y el filo es otra característica de las katanas. También se le hace la forma de la punta y la del nakago (la parte que se inserta en la empuñadura).

Es necesario ahora templar la hoja recién creada. El temple consiste en elevar la temperatura de la hoja hasta el punto de fusión para después introducirla en agua fría de modo que se enfríe rápidamente. Este proceso le da al acero una dureza extrema. La explicación es que, al elevar el acero a su punto de fusión, el carbono "sube" hasta la superficie y al enfriarse se mezcla de nuevo con el interior. Sin embargo, si se enfría extremadamente rápido (introduciéndolo en agua), el carbón queda "atrapado" en la superficie, haciéndolo mucho más duro. De hecho, el acero queda tan duro que resulta también bastante frágil, hecho por el cual es introducido nuevamente en el horno para liberar parte de la tensión, de modo que la hoja no resulte tan frágil como un cristal.

Para conseguir que el filo resulte extremadamente duro como para cortar sin mellarse fácilmente, al tiempo que el lomo sea más flexible para resistir los golpes que va a recibir, entra en juego otra de las características de la katana: el templado diferenciado.

Lo que se hace es cubrir el lomo con una cantidad considerable de arcilla y dejar el filo con una mínima cantidad, o sin ella. Se calienta todo en el horno y luego se templa introduciéndolo en agua fría. El lomo, cubierto con más arcilla, se enfría mucho más lentamente que el filo, con lo cual se consigue un temple duro para el filo y otro más blando para el lomo. Además se presencia un efecto elemental: el acero que más rápidamente se endurece, "estira" al más blando, dándole a la hoja su tan característica curvatura.

Tsuba de una katana.

El hamon, o línea de templado, tan característica en las katanas, no es sino la zona de separación entre las distintas zonas de templado. Como la arcilla se coloca manualmente, el hamon de cada katana es completamente único.

Posteriormente se pule la superficie de la hoja para darle un aspecto completamente liso y se inserta el habaki, o frenillo, de la hoja. Ya sólo resta el lento y delicado proceso de pulido final. Es lento porque se va pasando la hoja por sucesivas piedras cada vez más finas, requiriendo horas de trabajo por cada centímetro de la hoja, y delicado porque un pulido inexperto puede arruinar su simetría. En este punto se practica el mekugi-ana (agujero del nakago) donde se insertará el tope que lo mantendrá fijo en la empuñadura.

Tsuka de una katana.

La creación completa de la hoja suele durar más de un mes, pero las mejores katanas pueden tardar hasta un año en ser fabricadas completamente. La hoja es sólo el primer paso.

Primero, se tiene que fabricar la tsuba (guarda de la hoja). Su construcción es sencilla, ya que es simplemente hierro sin forjar, pero el grabado resulta ser todo un arte. Cuando la katana estaba enfundada, la tsuba era la parte visible de la misma, y la que indicaba el estatus o el carácter de su dueño, de modo que nuevamente se trata de un proceso delicado.

Después se fabrica la tsuka o empuñadura. Ésta normalmente está hecha de madera de roble recubierta de piel de tiburón o de raya, para mejorar su empuñadura, y por encima se enrollan de manera cruzada tiras de algodón o de cuero, que aumentan el agarre y comodidad, además de darle su típico aspecto. La hoja se inserta en su interior y se fija mediante un tope de metal o de bambú al mekugi-ana.

Katana con su saya.

La saya (funda) se fabrica normalmente de madera lacada, aunque también existían las fundas de metal. Tiene incorporada una tira de 1.8 o 2 metros de algodón o cuero llamado "sageo", que se ata al cinturón (obi) del Hakama y que también puede ser usada como cuerda auxiliar para sujetar cosas o para apresar a un enemigo. La boca de la saya, denominada "Koi-Guchi" suele llevar un refuerzo de cuerno de búfalo para evitar el desgaste por rozamiento con la hoja.

Mitos

Hay muchos mitos alrededor de las espadas japonesas, el más conocido es que se pliegan un inmenso número de veces, obteniendo propiedades mágicas. Nótese que con cada pliegue se duplica el número de capas de la katana, siendo esta cantidad igual a 2 elevado al número de pliegues realizados.

Mantenimiento

La katana debe mantenerse limpia y lubricada para prevenir que el acero se altere o quiebre. Tanto el sudor como el polvo afectan la hoja por eso debe hacerse un mantenimiento periódico. Actualmente se consiguen en el mercado común los elementos necesarios para conformar el Kit de limpieza de la Katana.

Estos kit deben contener: aceite choji, martillo de metal para desarmar las partes duras de la katana, bola de polvo (uchiko) no abrasivo, pliegues de papel de arroz para limpiar el cuerpo del sable, algunos kit traen un pequeño envase de plástico para resguardar papel de arroz con aceite, generalmente se obtienen en el mercado dentro de una caja de madera y son muy llamativos.

Ninjatō

El ninjato, también denominada Ninja Ken, es una espada de un solo filo y de unos 65cm de hoja utilizada por los ninjas desde la época de "Naga". Se caracteriza por tener una hoja más corta, un tsuka (mango) más corto que la katana samurai y un diseño rudimentario que la diferencia notablemente de la famosa arma samurai. A pesar de lo que se cree, la hoja del Ninjato no siempre es totalmente recta, sino que es ligeramente curvada en algunos casos y su tsuba (guarda) es cuadrada. El Ninjato era usada para diversos fines y no únicamente para combatir, sino además trepar, excavar, como apoyo. Su saya (vaina) también era usada para respirar bajo el agua y para guardar venenos, objetos, incluso tierra o pimienta para ser lanzada a los ojos del enemigo. Apoyando el pie en la tsuba (para ver partes de la espada, ver el artículo katana, donde se aprecia la tsuba) el ninja podía impulsarse y subir muros o tejados, luego el ninjato sería recogido con una cuerda o cadena atada a la espada, que también la cadena podía usarse como arma complementaria .

Al ser de hoja más corta, pero llevada dentro de un saya (vaina) de tamaño mayor al ninjato, permitía un desenvaine más rápido que el de la katana, lo que daba una ventaja en un enfrentamiento frente a un samurai, pues éste sólo usaría su katana, ya que para el samurai su arma era una parte de él y de su espíritu, y preferían morir a tener que usar otro arma; mientras que para el ninja su ninjato no era mas que una simple herramienta. Además el ser de menor peso y más corta permitía un manejo más ágil, sobre todo en distancias cortas y espacios pequeños como son casas.

Shuriken

Shuriken (手裏剣) significa cuchilla detrás de la mano u hoja bajo la manga. El arte marcial shuriken se llama shuriken-jutsu (técnica del shuriken) o shuriken-do (camino del shuriken).

Al principio, los shurikens eran de madera (todu),pero se cambiaron por metal porque suponían una mayor efectividad. Tiene unas puntas afiladas y bordes cortantes con los que se atacaba a los enemigos. Muchas veces, estas armas estaban envenenadas para mejorar su efectividad



Los shuriken se dividen según su forma y número de puntas en:

* Hira shuriken
* Shaken
* Bô shuriken
* Itaken shuriken
* Senban shuriken (especial de Tôgakure Ryû Ninjutsu)
* Happa shuriken
* Jûji shuriken


* Las kunoichi utilizan también como arma arrojadiza el kanzashi, pieza metálica o de madera que utilizaban para sostener el moño del cabello.
* Tenemos dentro del grupo de shuriken los llamados fukumi bari, que se llevan en la boca para ser soplados a la cara del adversario.

Las variedades principales son:

* El Bô shuriken (棒手裏剣) dardos.
* El Hira shuriken, lanzando las cuchillas en puntos múltiples, llamados a veces kurumaken (車剣) también conocido más comúnmente en el oeste como lanzamiento de estrellas debido a su forma. Utilizado por shinobis.
* Los shakken (estrellas) utilizados para el lanzamiento, constaban generalmente de 4 puntas, ya que si tenían más se consideraba que eran muy difíciles de dirigir en su trayectoria y eran demasiado llamativos.

Al principio,los shuriken fueron circulares y sin puntas y eran denominados Horin shuriken. Los shuriken estaban influenciados por los Chakras Budistas, sus formas podían se cuadradas, triangulares, hexagonales, etc... y tenían de 3 a 8 puntas.

Al contrario de la creencia general provocada por videojuegos, películas, etc., el shuriken no se diseñó como arma primaria si no como un arma de distracción o arma táctica. Además era común el usarlo a modo de elemento cortante y/o punzante, pero era lanzado hacia el atacante como último recurso.

En el pasado los shuriken fueron utilizados como medios de advertencia e intimidación, para enviar mensajes de amenazas de muerte a los enemigos. Los primeros shuriken, horquillas que sujetaban el pelo eran armas del pasado. El uso común del shuriken es reflejar la luz del sol creando unos segundos de ceguera que se hacen muy valiosos en el combate, lanzarlo a la cara del adversario para causarle heridas en los ojos o evitar que se acerque y envenenar al oponente añaniendole veneno en las puntas y el filo (si lo tuviera). El shuriken se podría utilizar en el campo de batalla de esta manera: un grupo oculto entre los matorrales lanza un shuriken para frenar el ataque o bien para utilizar la distracción y huir.

Shuriken

Shuriken (手裏剣) significa cuchilla detrás de la mano u hoja bajo la manga. El arte marcial shuriken se llama shuriken-jutsu (técnica del shuriken) o shuriken-do (camino del shuriken).

Al principio, los shurikens eran de madera (todu),pero se cambiaron por metal porque suponían una mayor efectividad. Tiene unas puntas afiladas y bordes cortantes con los que se atacaba a los enemigos. Muchas veces, estas armas estaban envenenadas para mejorar su efectividad

Espionaje

Se denomina espionaje a la práctica y al conjunto de técnicas asociadas a la obtención de información confidencial. Las técnicas comunes del espionaje han sido históricamente la infiltración, el soborno y el chantaje.

* La infiltración consiste en la utilización de una persona, denominada topo, cuyo cometido básico es ganarse la confianza de aquellos que poseen la información para tener acceso a la misma.

* El soborno es la compra de la información con dinero u otros medios, aunque también se ha utilizado la coacción para obtenerla, técnica que se denomina chantaje generalmente mediante la obtención de información de carácter personal acerca del chantajeado, que éste no desea que se haga pública.

En cualquier caso, dichas técnicas se basaban en la utilización de informadores , que como tales personas, eran susceptibles de ser utilizadas por aquellos a los que se pretendía espiar, con lo que la información obtenida no siempre era veraz.

Con el desarrollo de las nuevas tecnologías, han aparecido técnicas que permiten obtener información objetiva como fotografías, conversaciones, etc. sin intervención humana. Así, existe hoy día una floreciente industria destinada a facilitar sofisticados medios tecnológicos, desde satélites espía hasta microcámaras, tanto para el espionaje como para la protección de la información.

El espionaje industrial es la obtención ilícita de información relativa a la investigación, desarrollo y fabricación de prototipos, mediante las cuales las empresas pretenden adelantarse a sus competidores en la puesta en el mercado de un producto novedoso. La creciente reducción de los plazos transcurridos entre la idea novedosa y la puesta en el mercado del producto, así como la cada día mayor obsolescencia de los productos de las nuevas tecnologías, hacen que estos sectores industriales sean el caldo de cultivo ideal para este tipo de actividades ilícitas.

Igualmente, con la aparición de los nuevos medios de transmisión de la información, del que internet es el máximo exponente, se encuentran en auge las técnicas para codificar la información, no sólo técnica sino incluso privada, que impidan que un tercero que intercepte el mensaje sea capaz de interpretarlo.

Caminante Silencioso

Por Hatsumi Sensei

En cualquier Arte Marcial, incluyendo el Ninpo (Ninjutsu), el aspecto más importante es el juego de piernas; por consiguiente discutiré sobre el trabajo de pies y los antecedentes de ciertas técnicas.



A nadie le gusta el frío, incluyendo a los Ninja; así que incluso en verano los Ninja usan medias japonesas tabi para mantener los pies calientes. Los pies son puntos clave del cuerpo para retener calor y vitalidad. En la medicina oriental lo que llamamos Zukan no Kunetsu, significa: “Mantén la cabeza fría y los pies calientes”. Esto es esencial para tener una buena salud y evitar las enfermedades. Yo personalmente siempre uso Tabi no importa cuan cálido este el clima.



En el sentido de incrementar su fuerza y virilidad, los Ninja masajeaban sus pies tomando los primero tres dedos y rotándolos. Incluso las Kunoichi (Mujeres Ninja) practican esta técnica para asegurar buena salud al cuerpo completo. Es particularmente bueno para el hígado, páncreas y el sistema intestinal completo Parte de las técnicas incluye frotar la base del pie para mantener una buena presión sanguínea y un balanceado Sistema Nervioso.

El Ninja también aprendía a caminar sobre frijoles regados por el piso; esto ayuda a masajear los puntos de presión así como a fortalecer la planta del pie. Los Ninja más avanzados eventualmente aprendían a caminar sobre “Tetsubishi” (pequeños objetos multi-afilados) sin herirse; esto se hacia no sólo porque el pie estaba endurecido sino porque el Ninja aprendía a caminar con un balance perfecto y agilidad, distribuyendo su peso para tocar escasamente las espinas o filos del objeto.



Caminar es un excelente ejercicio y uno puede hacerlo cuando y donde quiera. Cuando yo camino con mis tres perros diariamente procuro hacerlo de manera enérgica dando pasos cortos y rápidos. Esta es una buena lección de aprender, incluso cuando caminamos por las calles y encontramos un gato o algo que excite a los perros. No obstante desde que camino apropiadamente yo siempre tengo el control; nunca los empujo muy rápido o los enredo con las correas.

Hace dos años (el articulo es de 1985) yo tuve un Seminario Ninja en Daytona, Ohio. Muchos de los estudiantes americanos que conocí caminaban más como “Frankensteins” que como Artistas Marciales. Ellos encontraban muy difícil caminar con pasos cortos y rápidos. Muchos de ellos sintieron que yo caminaba muy rápido, pero les explique que en Japón, el pie es considerado el “segundo Corazón” y tener un fuerte Corazón es tener una fuerte mente, así que caminar apropiadamente también desarrolla la mente.



Caminar es lo más importante en la vida. Incluso en los clásicos japoneses nunca deja de enfatizarse esto.

Cuando se ha logrado la maestría en la técnica de caminar, cuando uno “camina como un ninja” se siente como si uno nunca tocara el piso. Se piensa que los ninja caminaban por el aire. En efecto, uno de mis estudiantes después de observar una demostración me dijo: “Sensei, tus pies no están tocando el piso, te ves como si flotaras en el aire”. Otro estudiante, un soldado profesional cuyo país había estado en guerra me dijo que el entrenamiento de piernas (en su país) era esencial; que incluso cuando estaba en Japón él siempre subía por las escaleras que nunca tomaba el ascensor. Cuando escuche esto supe que era un buen guerrero.

Caminar es el movimiento básico corporal en las Artes Marciales. Cuando tú estas aprendiendo Artes Marciales debes estar consiente de caminar todo el tiempo; entrena siempre en el aspecto del Taijutsu (Técnicas corporales) esto podrá darte chance de salir exitoso cuando seas atacado. Se de un pistolero profesional que usaba guantes todo el tiempo. Este el tipo de pensamiento que es importante en las artes marciales: Uno debe siempre entrenar y cuidar de uno mismo. Entrenar en cada cosa del día es como caminar en cada cosa del día.

La técnica de caminar de lado (yoko-aruki) envuelve bajar el propio centro de gravedad y dar pasos un pie sobre el otro. Esto requiere también un movimiento parecido al baile para poder mantener el balance.



Cuando carga un arma uno siempre camina acorde a las condiciones que uno tiene con ella. Es importante practicar caminar de lado en diferentes condiciones. Con un sable, especialmente de noche, el sable puede ser desenfundado y usada la funda para extenderse y “sentir” hacia delante.

Lo siguiente es shizumi aruki o caminar en posición baja; una técnica usada especialmente en áreas angostas. En un pasillo angosto por ejemplo, una posición baja es mucho mejor haciendo menos visible a un posible atacante. Otra técnica de caminar de lado a baja altura es llamada Ninpo uzure gakure: Mokuton significa esconderse en los árboles; Sooton –esconderse en la grama y Sekiton esconderse en las piedras. Ellas todas pueden dominarse si uno es maestro en el arte de caminar.

Tanto si el Ninja camina solo o con otros, él o ellos pueden avanzar sin ser detectados si todos camina “correctamente”. La obvia ventaja de caminar en número en una misión es que si son tres Ninja, tienes seis ojos, seis oídos y tres narices, cada uno enfocado en diferentes direcciones y cubriendo todas la áreas.



En Shoten no Jutsu (ir hacia el Cielo), el ninja practica caminar hacia arriba en diferentes ángulos y diferentes superficies, incrementando el anglo de 80 a 85 grados de manera de ser un maestro en el arte de caminar y escalar en el bosque. El entrenamiento eventualmente avanza en subir plantas o troncos de árboles situados en ángulos de 90 grados. Después de lograrlo el ninja vuelve a adoptar su posición original (kamae). Generalmente cuando porta los sables, ambas espadas y las fundas son usadas para mantener el balance. Caminar de lado es también usado cuando cruza por los árboles de rama a rama. El ninja puede echar hacia atrás dirigiendo una pierna sobre la otra, esto es muy efectivo cuando se trata de eludir el ataque de un oponente y se toma posición para un contra-ataque.



Ninja no Shinobi Kobashiri significa correr en pequeños pasos con el cuerpo hacia adelante. En la noche, cuando vas en las montañas puedes ver le cielo entre los árboles. Este es el camino, tu también debes ser cuidadoso de permanecer cerca del agua o de cualquier cosa que pueda reflejar tu imagen y provocar ser detectado (la luna llena puede ser un enemigo así como un aliado).

En Japón las artes marciales no son sólo orientadas “hacia lo ofensivo”, son muy defensivas también. Los japoneses son básicamente un pueblo de agricultores y nuestro arte marcial se desarrollo bajo esta tradición. Espero que estos comentarios del trabajo de pies sobre movimientos corporales y técnicas Ninja puedan serte útiles.



Es muy bueno empezar desde el piso. Es muy importante tener los pies bien pegados al piso.

domingo, 3 de junio de 2007

sagitario

Kunoichi

Más punzante que el arma más mortífera, con una belleza más deslumbrante que la luz, y capaz de penetrar en el corazón del enemigo con más profundidad que un puñal, la mujer Ninja era al mismo tiempo el arma más seductora y traicionera al mismo tiempo. Con un aspecto que podía excitar y seducir al más rudo enemigo y un entrenamiento mixto que comprendía la delicadeza de una geisha y las crueles habilidades del ninja, una sola Kunoichi podía causar más daño que una banda de astutos Ninjas. Los Ninjas, enseguida se dieron cuenta de la facultad para pasar desapercibidos que tenían la mujer y el niño, ya que de un hombre se podía esperar cualquier acción, pero nunca de las mujeres o los niños, ya que nadie les consideraba como guerreros. La Kunoichi, al contrario de sus compañeras de sexo, las cuales tenían que obedecer ciegamente al varón, era considerada un Ninja más y el sexo no constituía una discriminación, llegando a suponer una rivalidad con el entrenamiento del Ninja varón. La mujer tenía la ventaja de su sexo y podía seducir con facilidad al enemigo, cosas que los hombres obviamente no podían hacer.
Convertidas en espías hacían el amor con el enemigo, bien sea para sacarle todo tipo de secreto durante el acto amoroso, como para matarle cuando más entusiasmada estuviese su presa con ella. Por lo tanto, cuanto más hermosa, más efectiva. Utilizando humos afrodisíacos y estrategias Kishas (deseo sexual), miraban lentamente la voluntad de cualquier hombre satisfaciendo al mismo tiempo todo sus deseos, con el fin de lograr que confiaran ciegamente en ellas. Provocaban celos y enfrentamientos entre varios miembros del mismo clan enemigo con el propósito de que se traicionasen unos a otros o llegasen a pelearse entre ellos mismos, momento en que la Kunoichi aprovechaba para robarles secretos o evadirse con algún niño como rehén. El entrenamiento era intenso, similar al de los hombres, pero incluía el engaño, la seducción y el uso del sexo como arma, siendo su modo favorito para matar el envenenamiento y para eso, utilizaban su amplio conocimiento en farmacia (Yagen)



Referente a las armas, las Kunoichis utilizaban con preferencia la espada Shinobi ken con una longitud de 70 cm y la llevaban colgada en la espalda o en un costado. Los Tonki, eran una serie de armas de metal que se usaban en general indistintamente tanto Ninjas como Kunoichis. Entre estas pequeñas armas nos encontramos con dagas y cuchillos pequeños, dardos y otras armas afiladas como los shuriken, shaken o los tetsubishi. Además de estos Tonki había dos clases de estas pequeñas armas que solo usaban las Kunoichis a veces. Estas dos armas son las siguientes: la Kanzashi, que era una varilla afilada que servía para sujetar el pelo, algunas llevaban en su interior venenos, y el Kaiken, el cual era una daga de reducidísimas dimensiones, que podía ser usada como puñal o como arma arrojadiza.

Taijutsu

Taijutsu Este es el arte de la flexibilidad. Es el uso correcto de defensa personal con el cuerpo, donde se realizan desplazamientos adecuados de Tai-Sabaki y Ashi-Sabaki (Tenshin-Waza) ademas tecnicas defensivas de Ate-Waza, Ha-Waza, Gyaku-waza, Ukemi-Waza, Kondori-Waza, Tantodori-Waza, Kanzentsu-Waza and Sekinsen-Waza.

Godai-Ryu es el estilo que en su sentido real se define como el estilo de los Cincos Principios fundamentales como lo son: aire, fuego, agua, viento y uno mismo. Todos estos elementos juegan un papel esencial en la practica y que seran usados en todos momento en la defensa personal.



Propositos y Fines:

Con la necesidad de muchas personas de aprender un metodo de defensa personal que llene sus inquietudes, se agrego este arte marcial. El cual no requiere mucha destreza ni exigencia fisica.

en Taijutsu se lleva a cabo tecnicas simples y efectivas para una defensa personal inmediata. Sus raices vienen del Jujutsu, mas la combinacion de otras artes tales como el Karatedo, el Judo y el Aikido. Las cuales ayudaran al estudiante a tener un sinnumero de tecnicas que pueden ser usadas en un momento de peligro.

Se trata de hacer una defensa real, para que la persona este lista a situaciones en la calle. Por lo cual se hace la practica con ataques sin y con armas, para que el individuo reaccione convenientemente.


1

Jojutsu

Jojutsu



Jo, el arma de la paz

Siempre fue una prerrogativa de las Artes Marciales que utilizan armas el espíritu de vencer y aniquilar el adversario. Con o sin sangre. En un embate con espadas, la muerte o la lesión permanente de algún miembro era un hecho común.

Sin embargo, hace cuatro siglos y medio surgió un Arte Marcial que pregonaba algo un poco distinto: "Vencer el adversario sin necesitar matarlo". Ese arte era el Jojutsu, que serían "Técnicas de utilizar el bastón".

La Historia habla de Muso Gonnosuke, un gran guerrero, que adestrado y basado por los dioses del Tenshin Katori Shinto Ryu, inició sus estudios con un único objetivo: vengarse del no menos adestrado y famoso guerrero Miyamoto Musashi, después de haber sido humillantemente derrotado en un de sus desafíos.

Después de noches y días en claro, dudas y fracasos, Gonnosuke fue regalado por los dioses, a través de sus sueños, con la respuesta para su gran enigma: un arma distinta. Nació entonces el Jo.

Un bastón, cuya longitud debería ser de 1,28m y cuyo diámetro 2,6cm: ideal para vencer a Musashi. ¡Y que venció a Musashi! Porque ese arma tan simple, tan inofensiva, tan discreta, se transforma, en los momentos en que es solicitada, en una potente arma con los mismos rayos de acción de una espada, a través del utsu (simulando el corte, la batida) o tsuku (estocar, espetar). Como si no bastase, ejecuta el harau (movimiento semejante a barredura), existente en luchas con la naginata.

Por ser practicada en formas de kata, sin el uso de protectores, la práctica del JOJUTSU obviamente exige una buena orientación y acompañamiento con un maestro. Y también una apurada visión y atención de aquellos que la ejecutan.
Los alumnos del Instituto Niten entran en contacto con otras armas de los estilos de Jojutsu, como el Jitte



En el siglo XX, el gran responsable por la difusión del Shindo Muso Ryu fue el maestro Shimizu Takaji al enseñar las técnicas del jo a la Policía Nacional de Japón. En 1940, el maestro Shimizu se tornó el soke, o gran maestro, del Nihon Jodokai.

En la década de 60, el maestro Shimizu concentró sus esfuerzos en la construcción de un templo destinado a Muso Gonnosuke en el monte Homam. Mientras se dedicaba a enseñar solamente a los civiles, el maestro Kaminoda Tsunemori, discípulo de Shimizu, continuaba los entrenamientos del Shindo Muso Ryu en la policía japonesa.

En 1978, con la muerte del maestro Shimizu, Kaminoda Tsunemori se tornó el soke del Nihon Jodokai y el mayor representante del estilo Shindo Muso Ryu.

En Brasil, es notorio el trabajo de la familia Kishikawa como pionera en el arte del Jo. Representada por los senseis Jorge, Mika, Yoshiaki, Mitiko y Roberto, los alumnos aprenden entre varios estilos, el Shindo Muso Ryu y el de la Zen Nihon Kendo Remei Seitei Jodo, siendo alumnos directos del Sensei Kaminoda.

En 2002, una comitiva del Nihon Jodokai, compuesta por el Maestro Kaminoda y por más cuatro maestros, estuvo en Brasil para dar clases en el Instituto Niten.

Los latinoamericanos ahora cuentan con una oportunidad rarísima: aprender el leyendario estilo Suio Ryu, inmortalizado por el famoso héroe japonés Kozure Okami, el Lobo Solitario. Ese estilo está bajo total responsabilidad de la familia Kishikawa, otorgada por el soke (gran-maestro) Yoshimitsu Katsuse.

Iaijutsu

Iaijutsu



La habilidad notoria e inigualable de los samuráis en el combate con espada es mundialmente conocida. Tanto en la literatura como en el cinema, a través de las películas del consagrado director Akira Kurosawa, en las cuales es mostrado en la figura del samurái, que el manejo del katana trasciende para un estado de arte, un camino a ser trillado.

El Iaijutsu es el arte de desenvainar el katana contra un oponente imaginario de una forma rápida, precisa y eficiente. Originalmente, era una práctica esencial de la cual podía depender la vida del luchador. Simboliza la esencia de la perfección en las artes marciales, por su simplicidad, precisión y poder.

Su práctica demanda mucha concentración, presencia de espíritu y equilibrio que son desarrollados en los entrenamientos. Las secuencias realizadas en el Iaijutsu pueden ser divididas en cuatro fases: Nukitsuke, Kiritsuke, Chiburi y Noto. Con todo, esa división se hace notar de manera sutil en que la correcta ejecución de los movimientos forma un ciclo cerrado y harmonioso.

Nukitsuke, la primera fase, es cuando el practicante, percibiendo la intención de ataque del oponente, desenvaina el katana visando cortarlo antes que el adversario defiera el golpe. La concentración aliada a una respiración correcta es mucho importante pues dependiendo de la secuencia ejecutada, el número de adversarios y la dirección de donde los golpes proveen son extremamente variados.

Kiritsuke es la fase a que se sigue el Nukitsuke y es cuando ocurre el corte propiamente dicho. El golpe debe ser dado con firmeza para que sea preciso y eficiente visando frustrar cualquier reacción del oponente.

Tiburi, la tercera fase, es cuando después de la derrota del adversario, es realizado el movimiento para limpiar la sangre del katana. Dependiendo del estilo y de la secuencia, existen varios movimientos distintos para realizarse el Tiburi.

Noto, la última fase que cierra el ciclo de la secuencia, es cuando el katana es envainado después de la derrota de los oponentes. A pesar de ser el encerramiento de la secuencia, es importante resaltar que la concentración y la prontitud deben ser constantes pues el ciclo puede reiniciarse a cualquier momento. El samurái tiene que estar siempre preparado y sereno.
yubijutsu

El Bujutsu Feudal

Bujutsu o Bujitsu, significa, las técnicas del guerrero (también se les llamó BUGEI). Ryu significa, escuela. Por lo tanto, las Bujutsu Ryu, son las escuelas de artes o técnicas marciales. Estas tienen antecedentes de cientos de años antes del Japón feudal, con un marcado origen chino, a través de los viajes de monjes peregrinos, mercaderes y piratas.
Es muy difícil determinar, como se dijo antes, orígenes y fechas, debido a que las escrituras eran escasas. De hecho, la caligrafía llegó de China en el siglo VI, junto con los primeros textos budistas. Incluso, muchas de las fechas aquí señaladas pueden ser discutidas por diversos autores o escritores.

Japón, es el nombre japonés de "Nipon", que significa: sol naciente. El arte más antiguo que encontramos allí, es el SUMO, que ya aparecía en las ceremonias de la Corte 230 años aC.
El antiguo Sumo tenía golpes, patadas y agarres. El primer combate anecdótico data del 7mo año del reinado del emperador Suinin (29 años aC), en el que un noble muy fuerte mata en lucha de Sumo a un ágil y rápido guardia imperial.

En el año 1570, durante el reinado del emperador Shomu, por decreto imperial, se suprimen los golpes y patadas por ser "poco elegantes", durante las ceremonias. Desde entonces se establecen las reglas que lo rigen hasta hoy.

El Kempo, llegado de China, con sus dos escuelas (Ju-no-Kempo: suave y Go-no-Kempo: duro), con sus movimientos más circulares y el Shaolin, con movimientos más directos, se fusionaron con el Sumo antiguo, dando origen al Bujutsu japonés.

En el Japón feudal, abundaron las escuelas o Ryu de Bujutsu. Éstas se encontraban en templos, monasterios, en los castillos y palacios del Shogún, en las mansiones de los Daimyo y entre los plebeyos, que eran enseñados por los ronin.

En esos tiempos, no se hablaba de "estilos", sino de escuelas. Veremos que cada escuela, tenía una o dos especialidades (como equitación y arco, o naginata y espada, o kama y cadena).

Las Ryu se identificaban con el nombre de su creador o fundador. Todas las técnicas se mantenían bajo estricto secreto y los conocimientos eran pasados de padre a hijo y de generación en generación, o bien, a un alumno destacado de confianza. Muchos maestros celosos de sus conocimientos, no transmitieron sus habilidades, extinguiéndose así su escuela. Ya en ésta época hay indicios de divisiones entre los practicantes, en grados (DAN), y clases (KYU).
Estaban los RENSHI o preparadores, KYOSHI o instructores, y HANSHI o maestros.
Había mucha rivalidad entre las escuelas, que terminaban generalmente con duelos a muerte, llamados KAKIDAMESHI. Entonces, no era sabio divulgar los secretos del arte a cualquiera. Éste tipo de duelos cesan recién en 1629, (durante el dominio del clan Tokugawa).
Éste es el motivo de que existan tanta cantidad de escuelas. Se tienen datos de la existencia de 159 escuelas, de las cuales nos interesan las "sin armas", que eran cerca de 20.
La verdad, es que no había mucha diferencia entre ellas, solo que algunas ponían más énfasis en los golpes, otras en las palancas y llaves, etc.

Entre las técnicas de Bujutsu se encontraban las siguientes escuelas:


Artes mayores

Tiro con arco: kyujutsu, shagei. Hioki, Kajima, Nichioku, Nihon, Soken.

Manejo de lanza: yarijutsu, naginatajutsu, sojutsu, Hozo-in, Shinkage, Tendo.
sodegaramijutsu.

Manejo de espada: kenjutsu, iaijutsu, tojutsu, Aisu-Kuge, Hasegawa, Hoki, Itto,
tantojutsu. Katori-Shinto, Koto-Eiri, Muso- Jukiden-Eishin, Muso-Shinden, Nen, Nito, Omori, Shinto, Tamiya, Yagyu.


Equitación: bajutsu, jobajutsu y suibajutsu.

Natación: suieijutsu, oyogijutsu y katchu gosen oyogi. Kobo, Kankai, Mukai, Sasanuma, Shinden, Suifu, Takeda, Yamanouchi.



Artes menores

Abanico de guerra: tessenjutsu.
Manejo del jitte o sai: jittejutsu.
Arte del palo: jojutsu, bojutsu, tetsubojutsu. Kukishin, Shindo-Muso.

Artes secundarias

Kusari y cadena: Kusarijutsu, kusarigamajutsu, Araki, Isshin, Masaki, Toda.
Manrikikusari(cadena).

Artes ocultas

Ninjitsu, shurikenjutsu, yubijutsu, koppo, Shinobijutsu, fukihara tori-no-jutsu.


Artes sin armas

Cuerpo a cuerpo: Kempo, aikijutsu, genkotsu, kiaijutsu, Daito, Hakutsu, Jukishin, Juki, Sumo, wajutsu, yawarajutsu, gusoku, Kito, Kyushin, Miura, Sekiguchi, Jujutsu,
kogusoku, kumiuchi, shikaku, Sosuishitsu, Takenouchi, Tenjin- Shinobi, sumai, torite, taidojutsu. Shindo,Yagyu-Shingan y Yoshin.

Cortesia Agustín Rosendi
Página www.bujitsu.com.ar

Editado PortalBudo.

viernes, 1 de junio de 2007

ARMAS

armas ninjutsu



armas ninja


armas

los ninjas

Los ninja, o shinobi, fueron agentes de élite japoneses instruidos en el antiguo arte del ninjutsu (literalmente "El Arte del Sigilo") un arte marcial consistente principalmente en una exhaustiva recopilación de técnicas de espionaje, confusión, combate a manos y con armas tradicionales de la época y muy particularmente, recolección de información. En misiones nocturnas, donde se requeria llegar (y salir) sin ser vistos, los ninja solían vestir de colores oscuros, cubiertos completamente (Shinobi Shozoku), salvo la zona de los ojos y nariz que era untada con una mezcla de carbón y polvos finos que opacaban la piel. Para otras misiones podían recurrir al método del disfraz. Sus armas de preferencia eran los shuriken, cuchillas metálicas ideales para lanzar, los kunai, puñales de doble uso (arrojadizo y sajante), el ninjato, que era la espada del ninja, de hoja más corta y un mango más largo que la katana y por usar una enorme variedad de armas y artefactos especialmente diseñados para sus fines.

Los ninja, entonces, eran usados como espías y asesinos, siendo principalmente guerreros, y su tarea principal era encargarse de misiones en las cuales era fundamental la discreción, la eficiencia y el subterfugio. Su rol era similar al que desempeñan los comandos en ejércitos modernos. Durante las largas eras de guerras civiles en Japón, los ninja solían organizarse en clanes y ofrecer sus servicios a los Señores feudales. Sus ventajas sobre los clásicos bushi (guerreros) japoneses y los acorazados samurai eran más que obvias; los ninja eran guerreros ligeros, expertos en artes marciales y entrenados para atacar en solitario o en grupos pequeños. El mito dice que los ninja no tenían escrúpulo ninguno a la hora de actuar, pero en realidad seguían los preceptos de un código de honor muy elaborado, el ninpo, similar en su manera al bushido de los samurai, que regía paso por paso la manera de actuar de los guerreros. Tanto el ninpo como el mismo concepto del ninjutsu provienen de las antiguas técnicas de espionaje chinas, consideradas en su día como las mejores del mundo. Los ninja, sin embargo, no eran considerados guerreros valiosos en el campo de batalla, ya que supuestamente no suponían desafío alguno contra los fuertemente armados samurai (lo que no quiere decir que no fueran tremendamente temidos por estos), nobles que vivían y morían para la guerra, y solían permanecer apartados de las conflagraciones a gran escala. Existieron también mujeres ninja, llamadas kunoichi, con un entrenamiento específico en base a sus encantos naturales.

Tras la unificación de Japón, las bondades de los ninja fueron descubiertas por shogunes y emperadores, y fué entonces cuando los ninja pasaron a ser considerados una especie de servicio de inteligencia del gobierno.

Hay una gran leyenda romántica creada alrededor de los ninja, en parte por culpa de la comercialista visión occidental y en parte por culpa de la sociedad japonesa feudal, que consideraba a los ninja como seres semifantásticos (Tengu) capaces de conseguir cualquier proeza, rumores que los ninja no solían tomarse la molestia de desmentir. Sin embargo, parte de la leyenda es cierta; desde la más tierna infancia (3 o 4 años) los guerreros ninja eran entrenados físicamente hasta la extenuación. Cuando un shinobi llegaba a la edad necesaria para entrar en combate, ya era capaz de disfrazarse y fundirse con la multitud a la perfección, de esconderse hasta volverse casi invisible en las sombras, de caminar por tejados sin ser visto y de avanzar en campo abierto saltando de árbol en árbol sin tocar el suelo, entre otras cosas. Estas especiales habilidades, lejos de ser sobrenaturales, se debían a siglos y siglos de entrenamiento y tradición.

Ninjutsu

FUNDADOR: Desconocido. AÑO: s. VI (estimado). ORIGEN: China (estimado). EXPANSIÓN: Las luchas feudales en Japón por el Shogunato.

El ninjutsu posee unos orígenes poco conocidos o datados, pero se cree que su origen es Chino, traído al Japón por guerreros o monjes emigrantes y que portaron con ellos las técnicas y conocimientos las cuales darían origen a los futuros ninjas. La primera referencia conocida al uso de espías data del reinado del Príncipe Shotoku (574-622), el cual utilizó las ideas y estrategias de los mismos para combatir a sus enemigos. A raíz de su ayuda, Shotoku concedió el título de "shinobi" al más destacado de sus estrategas, dándose así la primera referencia a los guerreros de las sombras

Durante los siglos siguientes el uso de ninjas fue muy moderado, pero existen referencias al empleo de ninjas por los señores feudales durante los siglos IX, X, y XI. Durante este período también cabe citar a los monjes guerreros de las montañas (yamabushi), grandes luchadores a la par que místicos. Se piensa que muchos clanes ninja poseen maestros que fueron o aprendieron de estos monjes guerreros.

Pero fue durante el período Kamakura (siglos XII y XIII) cuando los ninjas son usados masivamente. En este período los conflictos generalizados obligaron al uso de todas las técnicas de combate posibles, y por supuesto los métodos ninja, dada su gran eficacia, calaron rápidamente. Numerosos señores adoptaron o contrataron clanes ninja para sus luchas, proliferando estos Ryu ninjas sobre todo en las provincias de Iga y Koga, así como en Kyoto, la entonces capital Imperial.

Durante los siglos XIV y XV continuó el uso generalizado de los ninjas. De esta época provienen las historias más conocidas sobre ellos. Una sería el rescate que realizó Yasushimaru Takane, salvando al emperador Go-Daigo en el año 1336 de un secuestro mediante el uso del disfraz. Otra es la de la misteriosa muerte del señor Uesugui Kensin, en guerra con Takeda Shinguen de Kai. Se cuenta que fue un ninja del clan Takeda el que provocó la muerte de Kensin infiltrándose en el castillo del mismo.

Con esto se llega al reinado de Oda Nobunaga primero, e Hideyoshi después. Entre ambos unificaron el Japón en el último cuarto del siglo XVI. Pero en ese esfuerzo se produjo la famosa matanza de ninjas de Iga, cuando Nobunaga conquistó dicha provincia matando en el proceso a cerca de 5000 ninjas, aunque algunos escaparon, entre ellos el famoso Sandayu Momochi. A Hideyoshi le sucedió Tokukawa Ieyasu, que fue más permisivo con los ninja. Durante su reinado se produyo el último empleo en masa de ninjas, cuando participaron en la sofocación de la revuelta cristiana de Kyushu, en 1637.


Arte marcial


Las artes marciales consisten en prácticas codificadas que tienen como objetivo el someter o defenderse mediante diversas técnicas que colocan a un oponente o varios en situación de inferioridad. Existen varios estilos y escuelas de artes marciales que excluyen el empleo de armas de fuego y otro armamento moderno. Lo que diferencia a las artes marciales de la mera belicosidad con violencia física (peleas callejeras) es la organización de sus técnicas en un sistema coherente y la codificación de métodos efectivos. En la actualidad las artes marciales se practican por diferentes razones que incluyen el deporte, la salud, la protección personal, el desarrollo personal, la disciplina mental, la forja del carácter y la autoconfianza; además, puesto que el significado estricto es el de "artes militares" por extensión se aplica a todo tipo de forma de lucha cuerpo a cuerpo y a las artes militares históricas; por esta asociación con la lucha y con las armas, incluye conocimientos relativos a sistemas que tradicionalmente se han considerado modalidades deportivas (ej. el boxeo, la esgrima, la arquería y la lucha libre). En palabras simples, las artes marciales son estilos de combate con armas antigüas (tradicionales) o sin ellas, que, como todas las artes, tambien son una expresión del ser humano y no son necesariamente concebidas de manera sistemática o científica.

Tabla de contenidos

Introducción

La historia de los sistemas de lucha se remonta a los orígenes de la humanidad, sin embargo, a partir del siglo XIX surge el concepto moderno de artes marciales.

El término "artes marciales" se deriva de los caracteres chinos wǔ shù 武術 y wǔ yì 武藝 El diccionario chino inglés Chinese-English Diction de Herbert A. Giles, 1882, traduce wǔ yì como "artes militares." No se emplea el término wǔ shù, hasta 1931 en el Chinese-English Dictionary de Mathews. El término también aparece en 1920 en el Japanese-English Dictionary de Takenobu en la traducción del japonés bu-gei (武芸) o bu-jutsu (武術) como "el oficio o desempeño de los asuntos militares". Otras pronunciaciones comunes del par de caracteres 武術 son mou seut en cantonés y võ-thuật en vietnamita.

El origen del concepto de artes marciales está relacionado con la irrupción de la edad moderna en extremo oriente. Este fenómeno supuso la transformación de las estructuras sociales feudales, el empleo de las armas de fuego que hacían perder vigencia a las formas tradicionales de lucha y la desaparición de los principios por los que se regía el mundo. Las artes marciales orientales, tradicionalmente, se practicaban en círculos cerrados y eran materia de una élite relacionada con la milicia y la nobleza y su contenido iba mucho más allá de lo que constituía el entrenamiento de la tropa. Cuando las artes militares tradicionales perdieron su peso crucial en el dominio de la sociedad y la defensa del país, se recuperaron como una opción para el desarrollo de la nación con objeto de mejorar física y espiritualmente a la población. El cultivo de las artes marciales tradicionales suponía una forma de desarrollo personal acorde con las viejas creencias.

Las artes marciales orientales aúnan un código ético preciso que tiene sus raíces en el confucionismo Chino, el shintoismo japonés y la espiritualidad del budismo zen ( chan 禪) impregnada del taoísmo o son estrictamente taoístas Además, algunas artes marciales, como el tai chi chuan, se practican con objeto de mejorar el estado físico y psíquico.

Por otro lado el concepto de acción en extremo oriente está relacionado con la economía de movimiento y libertad de elección que supone la reacción frente a las ventajas de la iniciativa. De esta forma en las artes marciales toma preeminencia el concepto de defensa o protección personal.

Otro concepto de las artes marciales orientales que tiene especial relevancia en su historia es la doctrina de que es posible vencer a la fuerza mediante la suavidad.

Estos componentes han sido uno de los atractivos fundamentales de las artes marciales concebidas como algo relacionado con las artes militares pero a la vez superior a las mismas.

A partir de esta situación surgieron en Japón y Corea los Do (Vías) (judo, karate do, aikido, Budo, Bujinkan Budo Taijutsu (que es una unión de nueve ryuha), Taekwondo, Hapkido, Tang Soo Do, Sipalkido ) y en China el kuoshu y más tarde el wushu. El éxito de las artes marciales surgidas como una reinterpretación de las artes militares históricas, propició que se recuperasen en diversas culturas los sistemas de lucha tradicionales. Así en Japón se diferencian las antiguas tradiciones o escuelas (koryu o más bien ryu ha) en relación a las artes surgidas tras la restauración Meiji (gendai) y en China las artes marciales tradicionales (kuo shu) del wushu moderno.

Algunas artes marciales y en particular las artes marciales originadas en China, Japón y Corea, van más allá de las aplicaciones mecánicas e incluyen conocimientos de traumatología, regulación del sistema psicofísico (chi kung (qigong)), terapéutica (acupuntura, dígitopuntura, herboristería) y otras áreas relacionadas con la medicina china tradicional. Esto es una extensión natural del arte marcial debido a que, a un nivel avanzado, las técnicas sacan provecho de un detallado conocimiento del funcionamiento energético del adversario con objeto de incrementar la eficiencia de las mismas.

Además diversas artes marciales prestan atención al método de construcción de armas antiguas desde la forja de espadas al ensamblaje de catapultas y torres de asedio, a la reproducción de armaduras y vestidos y a la investigación de las costumbres y conocimientos tradicionales.

En palabras simples, las artes marciales son estilos de combate; las artes marciales son una expresión del ser humano y, como todas las artes no necesariamente son concebidas de manera sistemática. Hay muchas escuelas y estilos de artes marciales, pero todas comparten un objetivo: la defensa personal. Algunas artes marciales, como el Tai Chi Chuan prestan una atención especial a mejorar la salud. Etimológicamente puede afirmarse que las artes marciales son las artes de la guerra. Si el objetivo principal en una competencia consiste en anotar puntos a favor de alguien, entonces no estamos frente a un arte marcial sino un deporte.

Orígenes

El origen remoto de las artes marciales se remonta a la pre-historia; un ejemplo de ello lo tenemos en las artes aplicadas durante la guerra de Troya. Al contrario de la creencia popular, las artes marciales no nacieron como un metodo de defensa, sino como un complemento de la meditación (lo que es bastante factible tomando en cuenta que el arte marcial más antigua, prevaleciente hoy en día, es el Kalaripayatu, un arte marcial hindú, más antigua que el Kung Fu, siendo, el abuelo de las artes marciales) No todas las artes marciales nacieron en Asia. El Savate, por ejemplo, surgió en Francia y los movimientos atléticos de la Capoeira vienen de Brasil. Aunque el origen autentico de la Capoeira se encuentra en África, pues la práctica por parte de los esclavos de origen africano (negros, mulatos y zambos) la disimulaban ante los amos (negreros) alegando ser danzas tradicionales.

Exhibición y Competición

- Muchas artes marciales incluyen puñetazos (Boxeo, Karate, Taekwondo), patadas (Taekwondo, Kickboxing, Karate), agarres (Judo, Jujutsu, Lucha), armas (Iaijutsu, Kendo, Kenjutsu, Ninjutsu, Naginatado, Jodo, Esgrima) o alguna combinación de los elementos antes mencionados (varios estilos de Jujutsu).

Estilos

- Las artes marciales se dividen en dos grandes grupos: Las llamadas artes marciales duras como el Karate y el Kickboxing, que enfatizan el ataque para derrotar al contrincante y las artes marciales suaves, como el Judo y el Aikido que abordan al oponente de manera menos agresiva, valiéndose incluso de la fuerza de este último para someterle. También existe estilos que combinan técnicas tanto suaves como duras.

Combate Real

- Es difícil comparar la efectividad de las diversas artes existentes. En estos días, se desarrollan competencias como Ultimate Fighting Championship en los Estados Unidos o Pride en el Japón, que también son conocidas como artes marciales mixtas o torneos de AMM. Si bien aún está por verse el éxito o fracaso comercial de estos eventos, es interesante notar que,en un principio, ciertos sistemas tendían a imponerse en estas competiciones sin reglas, pero con la evolución de los luchadores que acaban asimilando todo aquello que les es util, los estilos en sí desaparecen. Esto ha dado lugar a lo que se ha dado en llamar artes marciales mixtas, las cuales intentan asimilar aquellas técnicas que sean más efectivas de varios sistemas que conozcan.

Combate de contacto total (full-contact)

- La historia de las artes marciales es extensa. El desarrollo de los sistemas de combate data desde que el hombre fue capaz de transmitir el conocimiento, junto con las estrategias de guerra. Parte del material escrito más antiguo sobre el tema data del siglo XV en Europa y su autoría corresponde a maestros notables, como Hans Talhoffer y George Silver. También han llegado a nuestros días transcripciones de textos aún más antiguos, uno de ellos es un manuscrito denominado I.33, que data de finales del siglo XIII.

Artes marciales y deporte

- Los artistas marciales difieren respecto al asunto de las competencias. Ciertas artes, como el taekwondo WTF o el Muay Thai, dan énfasis a los enfrentamientos de práctica y a participar en competencias, mientras que las formas más frecuentes de Aikido y Krav Magá rechazan las competencias. Las razones que sustentan estos puntos de vista son diversas. Muchas de las artes competitivas argumentan que las competencias dan lugar a técnicas mejores y más eficientes. Sin embargo, ciertos estilos no competitivos sostienen que las reglas con las que se desarrollan estas competencias afectan al arte y no son representativas de lo que puede ocurrir en una situación real.

Artes marciales y danza

- En los últimos años, se han llevado a cabo intentos por revivir ciertas artes marciales consideradas históricas. Ejemplos de esta reconstrucción histórica de las artes marciales son el Pankration y la escuela Shao Lin, que no posee una tradición continua.

Clasificación

Una clasificación general de las artes marciales las divide en sistemas sin armas y sistemas con armas.

La mayoría de artes marciales están especializadas en un tipo de armas o un tipo de técnica de mano desnuda (sin armas) pero algunas se declaran sistemas completos (ej. la mayoría de las artes marciales de China como el choy li fut o algunas artes marciales japonesas como el kenjutsu) .

Los sistemas con armas incluyen como armas principales:

y existen múltiples armas secundarias como cadenas, mazas, hachas, cuchillos, ...

Cada arma tiene unas técnicas particulares.

La técnicas desarrolladas en los sistemas sin armas pueden consistir en:

y pueden atender a la existencia o no de armadura.

Métodos

Un procedimiento común de entrenamiento consiste en la práctica de un grupo de técnicas encadenadas en una serie. Se conoce como estructura o más popularmente forma (kata, poomse, chuan tao, kuen, tao lu, hyung o tuls) La práctica de formas es un método de aprendizaje y entrenamiento de técnicas con una aplicación específica.

Otro sistema de entrenamiento es el de lucha simulada con un compañero o ejercicios por parejas (sparring, randori, kumite, tui shou, rou shou, chi sao, san shou, il su derion, cha iu derion) en el que se entrenan técnicas de lucha con un compañero y con el objetivo de aprender, a diferencia del combate o la competición en los cuales el objetivo es la victoria.

Artes Marciales

Las artes marciales pueden ocasionalmente ser practicadas como deporte, en competencias y exhibiciones. Existen ciertas disciplinas relacionadas, sin propósitos de ataque o defensa, que a veces son considerados también como artes marciales, como algunas danzas folclóricas, gimnasias artísticas, ritos religiosos y ceremoniales, juegos de entretenimiento y técnicas de meditación, concentración y relajación. En ocasiones se incorpora al entrenamiento en artes marciales facetas del conocimiento médico ancestral, incluyendo acupuntura, Qi Gong, etc., hay que conocer el funcionamiento del propio cuerpo y el del adversario puede ofrecer ventajas en el combate. Son ejemplos de Artes Marciales el Karate, el Taekwondo, el Aikido, el Ninjutsu ,el Kungfu, el Ho-Uchido...


Como resumen de todas las cuestiones marciales y tradicionales, la popularidad de las artes marciales ha explotado recientemente. El resurgimiento del interés por ellas se le puede atribuir a la práctica como forma de ejercicio o de auto defensa –hoy en día las artes marciales orientales de China, Japón y Corea son inmensamente populares y se practican en todas partes.

Sin embargo, lo más significativo es que el género de las artes marciales, se ha convertido en los últimos 30 años en uno de los favoritos de los medios de comunicación populares. Las artes marciales actuales, popularizadas por los libros, las historietas y especialmente por las películas –previamente territorio de los monjes guerreros y los peregrinos espirituales- son hoy aceptadas como moneda corriente dentro de la cultura popular.

Sho Kumo Ryu Ninjutsu

Entrenado en el Japón y Brasil, el Sho Kumo Ryu Ninjutsu es una arte marcial japonesa que involucra conceptos de combate, estrategia, conocimiento corpóreo, espiritualidad y filosofía. Adjuntando todos estos aspectos, este estilo tiene 18 especializaciones que hacen posible lo desarrollo completo de su practicante

Tabla de contenidos

Historia

Creado por Yoshiaki Yamato (in memorian), en 1956, basado en una reagrupación de las técnicas de la tradicional escuela de ninjutsu Fujiwara Koga Ryu, de la también tradicional Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu y del Kobudo. Tiene como su representativo máximo Toshiro Yamato, el hermano del fundador.

La esencia del Sho Kumo Ryu Ninjutsu es el Shinobi Tai Jutsu, que significa "la técnica del hombre furtivo", "la arte del cuerpo", "la manera del guerrero ninja luchar con sus manos desnudas". El secreto de las técnicas del Shinobi Tai Jutsu es la manera de involucrar el adversario como si lo rodeara por una telaraña, y entonces atacar-lo por sus flancos y espaldas, especialmente apuntando la estructura de la espina y otros puntos vitales (Kyusho) y sensibles (atemi) del cuerpo.

Otro aspecto trabajado de una manera maciza en el Sho Ryu kumo son las armas tradicionales japonesas (Juhakei Bugei) y algunas otras derivadas del Kobudo de Okinawa. Son trabajadas 18 armas, qué tiene una variedad enorme de técnicas.

El Sho Kumo Ryu Ninjutsu nació de una manera mística, resultado de las experiencias de un hombre crítico, soñador y tradicionalista: Yoshiaki Yamato.

Yoshiaki Yamato Sama (El Soshi: Gran Maestro Fundador) nació en Nara, Japón, en 1926. Nacido en una familia importante, aprendió con su tío, desde la niñez, los secretos de las artes marciales.

Con 22 años de edad recibió su graduación en Fujiwara Koga Ryu Ninjutsu y con 25 años, recibió o diploma de la tradicional escuela de Bujutsu Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu. Sin embargo, después de 5 años de su graduación, Yamato Sama empezó a discrepar de las reglas impuestas por su escuela.

En 1956 durante un entrenamiento en las montañas, Yamato vio lo que sería la experiencia más grande de su vida. Delante de su camino, uniéndose dos árboles distantes aproximadamente 4 metros una de la otra, se extendía de manera impresionante, una enorme telaraña, con toda la certeza, la más grande que él ya había visto. La gigantesca telaraña era producto del trabajo en grupo de miles de pequeñas arañas, que entonces podían se alimentar de animales muy más grandes que ellas.

Tomado de energía súbita, Yamato Sama se sentó en posición de seiza y, arrodillado en el local, meditó durante horas hasta poder sentir el mensaje de la naturaleza. Allí descubrió lo sentido de la existencia de la humanidad, el objetivo que dorabante seguiría hasta los últimos días en este mundo. “Debemos ser como las pequeñas arañas (sho kumo), que tejen sus grandes telas, tanto para la defensa, como para obtener alimentación. La telaraña será nuestra defensa, nuestra estrategia, nuestra manera de superar las dificultades. De nuestros enemigos nosotros alimentaremos. Así seremos fortalecidos a cada dificultad atravesada e conquistada.”

Inspirado en esta idea central, y reagrupando las técnicas originales del Fujiwara Koga Ryu Ninjutsu, del Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu y del Kobudo, el Soshi Yoshiaki Yamato funda en 1956 el Sho Kumo Ryu Ninjutsu (Estilo de Ninjutsu da Pequeña Araña).

En el final de la década de 60, el Soshi fue al Brasil con la intención de acercarse de su familia que residía en aquel país. Él empezó a vivir en São Paulo y después en Brasilia. Yamato Sama transcendió de esta vida, evolucionando ciertamente para esferas superiores, al morir a los 65 años, en abril de 1991. Sus cenizas reposan para siempre en el mausoleo de la familia en Nara - Nihhon.

  1. manriki-gusari (cadena con pesos en los extremos);
  2. tanbo (bastón corto – 50 cm);
  3. hanbo (bastón medio – 90 cm);
  4. bo (bastón largo – 180 cm);
  5. tanto (puñal);
  6. nunchaku (dos secciones de madera conectadas por un cordón o cadena);
  7. tonfa (bastones policíacos);
  8. tekagi (garras de la mano);
  9. shuriken y tetsubishi (láminas de lanzamiento);
  10. torinawa y kaginawa (soga de combate);
  11. sai (daga sin filo, con dos largas protecciones laterales unidas a la empuñadura);
  12. kama (hoz de mango largo);
  13. kusarigama (hoz unida a una cadena);
  14. kyoketsu shoge (mezcla de hoz con daga unida a una cadena);
  15. yari (lanza);
  16. naginata (alabarda / variación de la lanza);
  17. ninjato / katana (espada); y
  18. yumi (largo) y hankyu (corto) (arco y flecha).

El sistema de graduación usado es nombrado de Kyu/Dan, en su estructura inicial. Así, hasta alcanzar el cinturón negro de primero Dan, el alumno pasa por 20 kyu - cinturón blanco, cinturón verde, cinturón azul y cinturón rojo y, entre cada cinturón, más 4 grados, representados por tiras del color del cinturón siguiente - totalizando algo alrededor de 10 años de entrenamientos. Después del primero Dan (el grado inicial de profesor), el sistema se pasa a ser el Menkyo kaiden (licencias) - primero Dan: Sensei; 2o. a 5o. Dan: Shidoshi; 6o. a 9o. Dan: Shihan; 10o. Dan: Menkyo Kaiden.

El Sho Kumo Ryu Ninjutsu es un Budo, una arte marcial tradicional que intenta guardar vivas la técnica antigua de autodefensa japonesa y, diferente de un deporte marcial de contacto, ésta es una arte marcial sin competiciones. Nosotros practicamos con objetivo principal de autodefensa y complementamos este entrenamiento con ejercicios que intentan desarrollar la mente y fortificar el espíritu.

Otro factor importante es que el ninjutsu de hoy en día es muy diferente del ninjutsu del siglo XIII. No somos una sociedad secreta de espías y tampoco fabricamos ninja; somos NINJUTSUKA (practicantes de ninjutsu). Nuestra intención, más allá de las ya citadas, es enseñar las personas a ser mejores en su ambiente social. Para ser vencedoras, pero siempre con honor. Honor a su familia, a sus padres, a su maestre, a sus técnicas y todas las cosas buenas que creemos.

ninjutsu

El ninjutsu (忍術?), también conocido como shinobi-jutsu, es el arte marcial japonés del espionaje.

Su origen es milenario. Se piensa que se desarrolló originariamente en China y en Corea, donde se practicaba un arte muy parecido al ninjutsu, llamado sulsa, para posteriormente pasar al Japón. Este arte marcial, o más bien el conjunto de sus prácticas marciales (consideradas clásicamente 18, como veremos más abajo) es el que han utilizado supuestamente los ninja durante siglos. Los primeros datos que se tienen de la utilización de ninja en el campo de batalla data del siglo V, lo que nos da una idea de la antigüedad de este estilo de lucha, que se complementaba con el aprendizaje de muchas habilidades útiles para el espionaje, como la caracterización o falsificación de documentos, así como ciertas prácticas esotéricas derivadas del Mykkyo, sistema espiritual japonés.

En el siglo XVI empieza su declive. Con la llegada de Oda Nobunaga, los ninjas fueron perseguidos y masacrados en un intento de detener su creciente influencia y poder. Ya en el siglo XVII se utilizaron por última vez de forma masiva en la revuelta cristiana de Kyushu.

Entre los siglos XVII y XIX se prohibió el uso de guerreros ninja, lo que hizo que se utilizaran de forma clandestina y en pequeña escala.

En el siglo XX Japón utilizó el ninjutsu como forma de entrenamiento de sus tropas de elite. No obstante eran tropas regulares dotadas de un entrenamiento especial, sin que se pueda llegar a considerarlos verdaderos ninjas. El último registro real sobre el empleo de los ninja por parte del gobierno japonés data de la segunda guerra mundial.

La internacionalización del Ninjutsu viene de manos de Masaaki Hatsumi, heredero de nueve tradiciones marciales antiguas del japón, entre ellas tres de origen ninja.

En realidad, no puede considerarse al antiguo ninjutsu un arte marcial en el sentido clásico del término, ya que las disciplinas que el ninja debía conocer iban mucho más allá de las técnicas de lucha o de combate. Como ya se ha dicho, la práctica del Ninpo Mykkyo, o prácticas esotéricas, y del Kuji Kiri (corte de nueve sílabas, posiciones místicas con los dedos que canalizan la energía), el cual legendariamente proporcionaba al ninja poderes asombrosos, eran de estudio obligado para los clanes ninja, quienes preferían tácticas de terror y espionaje, mucho más sutiles que el clásico bujutsu o arte marcial del samurai.

Sin embargo, es un frecuente error histórico el considerar separadas conceptualmente las técnicas de combate del ninja y del samurai, dado que aquellas son una evolución o adaptación de estas (según ciertos autores), o considerando que ambas corrientes provienen de fuentes chinas, como el Pa Kua. Quizá por culpa del espectáculo cinematográfico y documentales erroneos, se tiende a considerar al ninja como enemigo del samurai, cuando la realidad apunta a una posible simbiosis que los situaría en más estrecha comunión. Remarquemos que muchos líderes ninja eran a la vez samurai de renombre, quen ocultaban su condición clandestina como indicaba la tradición.

Hay quienes dicen que fue el príncipe Shotoku Taishi quien nombró “shinobi” a un gran estratega en la recolección de información. Shi significa hacedor, No que es experto y Bi que se lee como información y de ahí parece haber derivado el término.

El entrenamiento ninja clásico contempla, al menos a nivel histórico, el aprendizaje de dieciocho disciplinas (* Collado, J.M. (1992), Ninjutsu: Las escuelas tradicionales, España: Editorial deportiva Esteban Sanz.). Estas dieciocho áreas de conocimiento derivan de las dieciocho que se estudiaban en los Koryu de bujutsu samurai. Son:

  1. Taijutsu: combate desarmado. Se divide en Koshijutsu (golpeos a zonas sensibles) y Koppojutsu (rotura de huesos).
  2. Kenpo/Ninja Ken: esgrima de sable, incluyendo el ninjato o shinobigatana.
  3. Bojutsu: técnicas de lucha con los bastones de diversos tamaños.
  4. Shuriken Jutsu: lanzamiento y empleo de láminas afiladas de metal.
  5. Kusarigama: hoz japonesa con cadena y contrapeso en el extremo.
  6. Yari: lanza
  7. Naginata: especie de alabarda en forma de espada curva con asta muy larga.
  8. Bajutsu: equitación y lucha a caballo.
  9. Suiren: lucha y combate en el agua.
  10. Kayakujutsu: fabricación y empleo de la pólvora y los explosivos.
  11. Bo Ryaku / Kyojitsu Tenkan Ho: estrategia / formas de engaño intercambiando lo verdadero y lo falso.
  12. Cho Ho: espionaje.
  13. Shinobi Iri: ocultación.
  14. Inton Jutsu: infiltración.
  15. Henso Jutsu: caracterización, interpretación y disfraces.
  16. Ten Mon: meteorología.
  17. Chi Mon: geografía.
  18. Seishin Teki Kyoyo: desarrollo espiritual.

En cambio, las dieciocho habilidades del bujutsu samurai eran las siguientes:

  1. Combate sin armas, Taijutsu
  2. uso de la espada, Kenjutsu o Kendo
  3. desenvaine y corte con la espada, Iai Nuki y/o Battojutsu
  4. combate usando la cadena, Kusarijutsu
  5. arte de manejo de la hoz unida con una cadena, Kusarigama
  6. combate con palos, Bojutsu
  7. combate con lanza, Yarijutsu
  8. combate usando alabarda, Naginatajutsu
  9. natación, métodos de ocultación en el agua y uso de agua racionada, Suitonjutsu
  10. técnicas para montar a caballo
  11. manejo de arco montado a caballo, Yabusame
  12. arte de combatir con el palo de 3/4, Hanbojutsu
  13. arquería, Yajutsu
  14. combate usando armadura, Yoroi Kumi-Uchi
  15. técnicas con cuerdas, Hojojutsu
  16. combate usando jutte o porra de los diez mil brazos, Juttejutsu
  17. ilusiones (ilusionismos, prestidigitación), Saiminjutsu
  18. y técnicas de lanzamiento de hojas afiladas. Shurikenjutsu

Como se puede ver, las habilidades del ninja son un refinamiento, o si se quiere una especialización de la forma de comprender el arte de la guerra del samurái. Esto nos acerca a una interrelación entre el ninja y el samurai, que lejos de ser similar a la que presenta la cinematografía, apunta quizá hacia una ósmosis, tanto a nivel de conocimiento, como de táctica y estrategia, e incluso de seres humanos. No en vano, famosos samurai fueron a la vez destacados ninja de clanes famosos, y viceversa. Incluso varias escuelas antiguas de tradición nítidamente noble, es decir, samurái, incluían el ninjutsu dentro de su programa, tanto en torno a la técnica como a las citadas táctica y estrategia.

El Arte Ninja se complementaría con otros conocimientos propios de modernos agentes de campo, como los primeros auxilios, la orientación, conocimientos de alimentación muy particulares, técnicas para andar y desplazarse en silencio o transportando heridos, el empleo de armas ocultas o camufladas (las llamadas kakushi buki, y en definitiva todo aquello que fuese útil para su labor.

El uniforme usado en ninjutsu se denomina shinobi shozoku (pantalón flojo especial, una camisa y una capucha para ocultar su rostro y cabeza, además del calzado típico japonés de bota blanda (tabi) y el cobertor de tobillo (kyahan). Sin embargo, algunos expertos (ver "Ninjutsu - art of the invisible warrior", de Stephen Hayes, ed. McGraw-Hill) apuntan a que este uniforme, derivado del empleado por los cambiadores de escenario y atrezzo del teatro kabuki es posible que no se hubiese empleado nunca en la realidad, siendo sustituido por indumentaria más adecuada para la infiltración, el camuflaje o los campos de batalla.